monumentos

Casa Consistorial

Es una construcción tardía del siglo XVII, levantada en 1669 según inscripción que aparece en su fachada principal, a imitación de la que pocos antes se construyó en Formiche Bajo.
Su estructura y sistema compositivo es el característico de la serranía turolense, salvo que la de Formiche utiliza arcos de mayor luz.
El edificio, construido en la plaza mayor, tiene planta rectangular y techumbres arquitrabadas en mampostería combinada con piedra de sillar para los ángulos, jambas, dinteles, arcos.
Consta de dos plantas. La primera con lonja o almudín de dos arcos de medio punto que apoyan en pilares octogonales y pilastras sobre plintos. Alero de ladrillo compuesto de dos bandas de listeles que alternan con otras tantas de teja.
Se reconstruyó en su totalidad en 1998 para aprovechar sus dependencias que estaban en lamentable estado. Se ha conservado la planta y alturas. La fachada se ha modificado devolviéndole el equilibrio arquitectónico que tenia en sus orígenes, al eliminar el muro que cegaba parte de un arco y suprimir una ventana añadida con posterioridad. Contribuye a realzar el edificio un balcón corrido de forja.

 

Iglesia de la Asunción

Edificio tardogótico, ya en su transición al Barroco, del siglo XVII, de mampostería y sillería con tres naves de tres tramos y cabecera poligonal; la central está cubierta por bóvedas de cruceria estrellada y las laterales con bóveda de medio cañón con lunetos. El coro, a los pies, es de época posterior, parece del siglo XVIII.

La Torre se encuentra situada a los pies, en el lado de la epístola. Presenta cuatro cuerpos de mampostería y cantería aspirellados los dos primeros, en tanto que el tercero aloja al reloj de esferas, y el superior, que remata en cuatro pilastras, hace de campanario, con un vano en cada uno de sus lados, y junto a ella hay un sencillo acceso con portada adintelada. Fue restaurada en 1872 y en 1968. La torre en 1991.

 

 

 

Ermita de Nuestra Señora de Loreto

 

Fue levantada en 1615, de mampostería y cantería de una sola nave cubierta con techumbre de madera con decoración mudéjar sencilla. las puertas tienen atractivos arcos conopiales.
«Retiro» a los pies con hermosa cornisa de madera sobre las columnas de piedra.
Ventana de adoración con reja, de la misma época que la ermita. Hubo pinturas murales de 1660 representando a donantes.

 

 

 

Puente Medieval


Sobre el río Mijares, del siglo XV-XVI, está construido de un solo arco de gran tamaño, rebajado, con fabrica inferior de sillería y la superior de mampostería.

Tiene tablero apuntado, que conserva el pavimento y los pretiles originales.
Forma un bello paraje junto a la Ermita de Loreto, con la cual entabla un dialogo en el fondo del valle.