El endrino (Prunus splnosa)
![]() |
– | ![]() |
Su nombre científico Prunus spinosa, se forma con genérico Prunus, que es el nombre latino del ciruelo y spinosa, del latín spinosus-a-um, porque este ciruelo está provisto de espinas.
El endrino pertenece a la familia de las rosáceas, emparentado con los frutales de hueso, entre los cuales se encuentran el melocotonero, albaricoquero, ciruelo… y del majuelo.
El endrino o arañón, es un arbusto caducifolio de hasta 2 m de alto, muy ramificado y con ramas espinosas, siendo común en la mitad norte de la península ibérica, donde medra en laderas y ribazos secos, en zonas de monte, en los límites del bosque y en setos.
Antes de que se formen las hojas aparecen las flores blancas, dispuestas tan prietas que toda la planta se cubre de blanco. Hojas pequeñas, finamente dentadas, de un verde claro y con el haz glabro. El fruto en drupa de 8-15 mm, redondeado y de color azul muy oscuro.
La planta y sus frutos, son conocidos desde la antigüedad como planta medicinal y alimenticia, de modo que han sido hallados huesos de endrina en antiguas ciudades lacustres del neolítico y se lo considera protector, con una potente energía masculina, por lo que se asocia con la autoridad espiritual. En el mundo de la magia se manufacturaban, y aún ahora con la saga Harry Potter, varitas mágicas con la madera de dicho árbol.
Su madera se emplea en tornería y para fabricar bastones y mangos. Antiguamente la corteza del endrino se empleaba para teñir la lana de rojo.El principal uso y utilidad de sus frutos es para obtener el licor conocido como pacharán, que se obtiene por maceración en aguardiente de la endrina.
Las endrinas, de sabor ácido y astringente, se endulzan y se pueden comer después de las escarchas.
Con fines medicinales se cosechan los frutos, las flores y hojas; los frutos, antioxidantes, como la mayoría de frutos azules del bosque (por ejemplo, los arándanos}, su consumo regular ayuda a frenar la acción de los radicales libres sobre el organismo, por lo que disminuye el riesgo de padecer cáncer u otras enfermedades. Asimismo, presentan propiedades astringentes, antidiarreicas y ligeramente estimulantes del sistema nervioso que resultan muy útiles para atajar diarreas. Las flores y hojas contienen vitamina C, glucósidos y flavonoides y en oposición a los frutos, se las considera ligeramente laxantes, además de diuréticas y vitamínicas.