Botanica Aligustre

El aligustre  (Euonymus europaeus)

  –

El aligustre es un arbusto perenne, de 2 a 3 m de altura. Sus hojas, dispuestas de forma opuesta, cortamente pecioladas, con formas que van desde elípticas a lanceoladas, de un color verde intenso. Las flores hermafroditas, son blancas, gamopétalas y muy olorosas. El fruto es una baya negra, amarga y tóxica.

El sabor de su fruto es amargo y toxico para los seres humanos, pero las aves las consumen y las dispersan.

Hay personas que pueden sufrir síntomas alérgicos si se acercan a esta planta o dermatitis al tacto.

El fruto es tóxico, se usaba como colorante en tonos negro y rojo, para darle el color a los vinos y para pintar el encarado que tienen los naipes. Se teñía de negro el fieltro en los sombreros, el morado para los mapas y el azul de los guantes, inclusivo se pueden obtener colores como el lila, el rosa y el rojo oscuro. Las hojas troceadas y puestas a secar, se pueden utilizar como tinte al cual se le conoce por el nombre de alheña o gena.

En jardinería se usa como ornamental por su rusticidad y resistencia a plagas para crear setos vistosos de gran calidad con poco mantenimiento, ya que su recorte o poda es muy fácil.

Medicinalmente hojas son detergentes, vulnerarias y astringentes. Externamente es un tratamiento seguro y eficaz. Como astringentes debido a su toxicidad no debe ser utilizada, pues su ingesta produce diarreas y vómitos.

El aligustre contiene principios alcaloides y amargos, virtud que aporta al incremento de la generación de los linfocitos por la medula ósea, contribuyendo a su maduración hasta transformarse en células T. Las células T son parte del sistema inmunitario y se forman a partir de células madre en la médula ósea. Ayudan a proteger el cuerpo de las infecciones y a combatir el cáncer.